¿Qué es la Red Institucional para el Trabajo con Pueblos y Territorios Indígenas (RIPI)?

¿Qué es la Red Institucional para el Trabajo con Pueblos y Territorios Indígenas (RIPI)?
Instancia creada por el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica, en la sesión #6048 del día 1 de diciembre 2016 y publicado en la Gaceta Universitaria del 8 febrero 2017.
Se trata de una instancia institucional alojada en la Vicerrectoría de Acción Social y cuya visión es que:
“…articule y coordine las actividades de docencia, investigación, acción social y vida estudiantil, impulsadas desde las distintas unidades universitarias, de modo que se logre brindar respuestas integradas, pertinentes y con mayor impacto frente a los desafíos que representa el desarrollo autónomo de los pueblos indígenas”.
¿Cuáles son las Políticas Institucionales 2021-2025 aprobadas por el Consejo Universitario de la UCR en torno a pueblos y territorios indígenas?
Las Políticas Institucionales 2021-2025, aprobadas por el Consejo Universitario en la sesión # 6357 del 5 de marzo 2020 señalan en su Eje VIII. Igualdad e Inclusividad:
– Construir una cultura inclusiva, basada en los valores y principios humanísticos con perspectiva de género, que considere la diversidad, la no discriminación y el respeto a los derechos y la dignidad de las personas.
– Estimular el reconocimiento del derecho a la identidad y a un desarrollo libre y autónomo para aprender a respetar las diferencias.
-Promover, permanentemente, una ética y una práctica institucional y nacional, que garantice el reconocimiento, promoción, defensa y exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas y de la población afrodescendiente, así como su participación en la toma de decisiones sobre los asuntos que les conciernan.
– Generar condiciones para la articulación de las acciones institucionales, las cuales fomenten capacidades locales que beneficien a los grupos sociales diversos, entre ellos, las comunidades indígenas y la población afrodescendiente, y, a su vez, permitan preservar y desarrollar sus saberes, su cosmovisión, sus formas de organización social y, en general, su patrimonio cultural, en un contexto de justicia social, equidad, integralidad y autonomía.
– Fortalecer la capacidad institucional para contribuir, de manera sostenida, al desarrollo autónomo de las comunidades y pueblos indígenas de Costa Rica, para lo cual propiciará la participación de las diferentes instancias universitarias en procesos académico-administrativos, relacionados con vida estudiantil, docencia, investigación y acción social, así como su incidencia en la formulación y evaluación de políticas públicas, a escalas local y nacional, dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población indígena.
¿Qué es el Movimiento Indígena Interuniversitario (MIINTÚ)?
Es la organización estudiantil conformada por estudiantes de las universidades. La RIPI ha trabajado en forma permanente con el MIINTÚ y desarrolla su labor en conjunto con dicha organización. Por más de 10 años se ha estado dando apoyo a los y las estudiantes de territorios indígenas para que logren subsanar los procesos que culminan con el ingreso a las universidades. También se les brinda un espacio denominado “Casa Valle”, donde ellos y ellas se sienten en un espacio seguro para compartir con sus pares. Es también un sitio donde cuentan con computadoras y otros materiales para el cumplimiento de sus deberes universitarios. Según necesidades y posibilidades, se busca la realización de diversos talleres o capacitaciones que les facilite la utilización de herramientas tecnológicas, intercambios internacionales, capacitación en derechos indígenas, entre otros.
Aspecto muy importante son las giras que se organizan para visitar espacios comunales durante la celebración de eventos culturales tales como “Jala de Piedra”, “Juegos Indígenas Ancestrales”, “Semanas culturales”, y muchas otras más actividades que les permiten compartir y continuar dialogando con sus respectivos pueblos, así como conocer costumbres de otras poblaciones indígenas.
¿Cuántos territorios indígenas tiene Costa Rica?
En Costa Rica contamos con 8 pueblos (Gnöbes, Teribes, Bribris, Cabécares, Bruncas, Huetares, Chorotegas y Malekus) y 24 territorios indígenas, distribuidos de la siguiente manera:
¿Cuál fue el trabajo conjunto que realizaron la RIPI, el MIINTÚ y CARNESTOLENDA?
Varios estudiantes indígenas participaron en los talleres impartidos por Fernando Vinocour, en donde crearon sus propias historias basándose en hechos reales de sus comunidades y concretándose la presentación de cuatro de ellos en la Sede del caribe en el año 2023. También se realizó el contacto con el grupo de teatro “Mome Kichá” del territorio indígena cabécar Tjai (Valle La Estrella, Limón). Con este grupo de 16 personas, se realizó un taller de improvisación con el maestro argentino Omar Galván en el Salón Comunal de Boca Cohen. El grupo indígena presentó su obra: “Las atrocidades del Comando Cobra”, en donde presentan un drama de la vida real que vivieron en la década de los 90 y que ha dejó impactada a la comunidad. Esta obra se presentó en octubre 2023 en la Sede Caribe y en abril 2024 en la Sede Rodrigo Facio. Siendo esta la primera vez que el grupo de teatro se proyecta más allá de su comunidad.